( ! ) Notice: Undefined variable: browserClass in /var/www/html/templates/protoss/index.php on line 169 Call Stack #TimeMemoryFunctionLocation 10.0000231144{main}( ).../index.php:0 20.0625867040JApplicationCms->execute( ).../index.php:45 30.21895662640JApplicationSite->render( ).../cms.php:270 40.21905663104JApplicationCms->render( ).../site.php:709 50.21905663808JDocumentHTML->parse( ).../cms.php:999 60.21905664040JDocumentHTML->_fetchTemplate( ).../html.php:452 70.21915664456JDocumentHTML->_loadTemplate( ).../html.php:628 80.21915682560require( '/var/www/html/templates/protoss/index.php' ).../html.php:570 full-width">
  • Plataformas - Musiteca.mx 2024
  • Plataformas - Mapa Sonoro 2024
  • 1
  • 2

Podcast | Emisiones especiales del día de muertos

Día de muertos

Día de muertos

Para esta semana hemos producido un especial de Día de Muertos. ¿Cómo conceptualizan nuestros pueblos indígenas a la muerte? Escuchemos a etnomusicólogo Camilo Camacho hablar sobre esto, y disfruta también la selección que hizo sobre la música que componen y tocan los huicholes, nahuas, mixes, y totonacas.

Valoremos las expresiones musicales indígenas, escuchándolas.

 Rescatando Sonidos

Las grabaciones sonoras forman parte de nuestra herencia cultural. Si no son valoradas y preservadas adecuadamente, podemos perder este patrimonio para siempre.

Conoce en esta sección algunas grabaciones que la Fonoteca Nacional ha rescatado del olvido

1. Caballos de vapor (H.P., sinfonía de baile).
Movimiento: Danza del hombre. 
Autor: Carlos Chávez
Director: Silvestre Revueltas.Colección:INBA. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim)

Carlos Chávez fue, durante toda su vida, un innovador. Su curiosidad lo hizo experimentar en diversos ámbitos de la música y uno de ellos, vinculado con la tecnología que tanto le apasionaba, fue el de la grabación. Muestra de ello es esta versión, única en su género, de su obra "H.P." o "Caballos de vapor" que nos deja escuchar esta famosa obra en su versión de cuatro movimientos y orquestación original, ya que el mismo Chávez cambió la partitura posteriormente quitándole un movimiento y modificando la orquestación. Como si esto fuera poco para darle interés a este audio, el director es ni más ni menos que Silvestre Revueltas, cuyo único registro dirigiendo obras que no sean de su autoría es este. Un rescate que nos pone en las manos un documento que es pieza clave para entender la evolución de la grabación en nuestro país y el talento de dos genios.

2. Dancita del sarampión.
Autor: Manuel M. Ponce
Colección:INBA. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim).


Manuel M. Ponce es, sin duda, un músico que cambió varias veces el curso de la cultura en nuestro país. Sin embargo, poco se conoce del total de su gran legado. Sus obras famosas han sido interpretadas hasta la saciedad, muchas veces tergiversando la partitura de tal forma que nos da una idea equivocada del compositor. Este fragmento, proveniente de una larga entrevista hecha al compositor, nos muestra una de sus obras más agradables, compuesta cuando aún era un niño ejecutada  por él mismo. Escuchando al maestro se nos abre un mundo de posibilidades que no habíamos imaginado.

3. Concierto para piano no. 2 en Si bemol mayor, op. 83.
Solista: Angélica Morales, piano. 
Autor: Johannes Brahms.
Colección:INBA. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim).Director: Clemens Krauss.

Dos figuras imprescindibles en el panorama musical del mundo realizan un concierto legendario por las circunstancias especialísimas en que tuvo lugar. Por un lado, Angélica Morales, una de las más grandes pianistas mexicanas, alumna y luego esposa de Emil von Sauer, destacado maestro y a su vez discípulo de Liszt. Las grabaciones de la maestra Morales son atesoradas por los coleccionistas puesto que hizo muy pocas. Por otro lado, Clemens Krauss fue un director vienés amigo de Richard Strauss y uno de sus más famosos intérpretes. Especialista en el repertorio germano, fue ampliamente reconocido por sus contemporáneos. En 1954 vino a México, como huésped de la Orquesta Sinfónica Nacional, a dar dos conciertos en dos semanas consecutivas y murió aquí en el país. Fue velado en el Palacio de Bellas Artes. El valor de esta grabación es incalculable por donde se le escuche: dos titanes haciendo música juntos, acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional, en uno de sus mejores momentos.

4. Recreación del programa musical de inauguración de la XEW.
Colección:Televisa Radio



En el programa De todo un poco, con la conducción de Héctor Madera Ferrón se recrea el programa musical para la inauguración de la XEW. El 15 de septiembre de 1930 se realizó una prueba previa a la inauguración y finalmente la estación es inaugurada el 18 de septiembre de 1930. La presentación se llevó a cabo en el cine Olimpia a las 8 p.m. Con la participación del locutor Leopoldo de Samaniegos, La Orquesta Típica de Policía dirigida por Miguel Lerdo de Tejada, el guitarrista clásico Francisco Salinas, la pianista Ofelia Euroza y el cantante Alfonso Ortiz Tirado, quienes fungieron como dignos representantes de la música mexicana.

5. Viñuete.
Autor: Dominio público. 
Intérpretes: Conjunto de los Hermanos Molina Gallardo.
Colección:Beno Lieberman

En la Costa Chica, los viñuetes eran interpretados para la velación de los "angelitos" o santos. Antiguamente se tocaban con arpa y jarana de la montaña o mixteca. Este ejemplo es interpretado por un trío romántico (dos guitarras sextas y un requinto), dotación instrumental que se difundió en varias regiones del país a mediados del siglo XX.

6. Son para pedir perdón a la lumbre.
Colección:Thomas Stanford


En el costumbre del pueblo tepehua, la curandera purifica con copal a quien se va a realizar el trabajo y a los músicos. Cuando deja el copal toca una campanita y baila con la cantadora, quien toca una sonaja. Estos cantos son en tepehua. La curandera trae unos pollos cuya cantidad depende de la promesa que se haya hecho. El pollo es sacrificado. La curandera toma una sonaja y junto con la cantadora pasa el incensario por los pies de los músicos a manera de purificación. La curandera riega en el piso un poco de alcohol compuesto con algunas hierbas y reza en tepehua. Se dice que cuando hay costumbre, el instrumento del músico se posesiona de este, por lo que le da sed y pide que le inviten agua y otra cosa. El costumbre es un rito para curar a un enfermo.

7. Son de la Cofradía Sacramento.
Colección:INBA Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim).

Como parte de su investigación etnomusicológica, Henrietta Yurchenco nos ofrece uno de los ejemplos más antiguos del pueblo ixil. Las cofradías son una forma de organización religiosa que fueron introducidas en la época de la Colonia y que los pueblos indígenas adoptaron para cumplir con las obligaciones religiosas para un santo determinado. El pueblo ixil es originario de Guatemala. Actualmente se identifica como un pueblo binacional que se encuentra en la frontera sur de México con Guatemala.

8. Octavio Paz.
Colección:Francisco Tario


Grabación doméstica en la cual se hace en primera instancia, una presentación del poeta mexicano Octavio Paz, quien lee un fragmento de Niña, poema de su autoría. En segunda instancia, un grupo de personas, las cuales no se identifican, cantan una canción popular española; seguida por el fragmento de un tango, cantado por una señora identificada como Rosita. El audio prosigue con una invitación para que Octavio Paz participe leyendo o cantando, invitación que no es aceptada. Asimismo en el audio, se presenta una mujer que se identifica como Elena, la cual recita el poema Acuarela. Para concluir la grabación, se recita un poema más en voz de alguien identificado como José Luis.

 

  • José Antonio Gómez | Pieza Histórica Sobre la Independencia de la Nación Mexicana.
  • Presentación

Escrita poco después de consumada la Independencia de México, la “Pieza histórica Pieza histórica sobre la independencia de la nación mexicana de José Antonio Gómez Olguín (1805-1876) constituye un documento musical, literario e histórico y sin precedentes. Si bien este episodio ha sido uno de los más estudiados y celebrados en el país, esta obra es un testimonio único, ya que el joven compositor encontró, por medio de ella, la manera de expresar con gran virtuosismo los sentimientos relacionados con el movimiento independentista, que fueron los de toda una generación.

Hoy debemos su recuperación al arduo trabajo de investigación de la musicóloga y pianista Lidia Guerberof Hahn, quien recuperó la edición original y cuidadosamente actualizó la notación musical. Gracias a la dedicación de la Mtra. Guerberof hoy podemos disfrutar la que ha sido considerada la primera obra musical del México independiente, obra de uno de los más importantes músicos mexicanos del siglo XIX.

 

Pieza final: CANCION MARCIAL

Coro

  • Llegó ya el claro día de honor y de
  • victoria
  • Que en Himnos de la Gloria la
  • Historia hará inmortal
  • Subieron nuestras quejas doblando
  • el céfiro alas
  • Y en siete lunas Palas rompió el
  • yugo fatal. 
  • Estrofa 1ª
  • Ya libre de cadenas el Águila
  • triunfante
  • De un vuelo en un instante al Sol
  • obscureció
  • Sus frentes humillaron los montes
  • más erguidos
  • Y el león con sus rugidos el Polo
  • estremeció. 
  • Estrofa 2ª
  • Disfruta ya la Paz que te concede el
  • cielo
  • Y logra del consuelo de verte en
  • libertad.
  • Al orgullo español abate tu poder
  • Y llena de placer venció tu
  • heroicidad.
  • Estrofa 3ª
  • Tus sienes adornó el lauro vencedor
  • Y Marte ya en tu honor se rinde a
  • tu poder.
  • De Febo nueva luz brilló en este
  • hemisferio
  • Y ya tu vasto suelo eterno habrá de
  • ser.
  • DC al Coro
  • Fine

 

 

Nueva España

Nueva España
    • ·Título: Independencia y Revolución / 1.2. La Nueva España 
    • ·Colección: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
  • Programa en el que se transmite la ceremonia del Grito de la Independencia en Dolores, Hidalgo, celebrada en 1959 y presidida por Amalia Castillo Ledón, primera mujer integrante de un gabinete presidencial, defensora tenaz del derecho de voto para las mujeres, alcanzado en 1953, y representante del presidente Adolfo López Mateos.

 

 

Conspiración de Querétaro

Nueva España
    • ·Título: Leyendas del Estado de Querétaro
    • ·Colección: Instituto Mexicano de la Radio
  • La conspiración de 1810 en Querétaro, alma del movimiento de independencia.

 

 

Grito de Dolores

Nueva España
    • ·Título: [Grito de Dolores]
    • ·Colección: Televisa Radio
  • Programa en el que se transmite la ceremonia del Grito de la Independencia en Dolores, Hidalgo. Amalia Castillo, representante oficial del presidente de la República, da el Grito. Además, se narran los inicios de la Guerra de Independencia.

 

 

Independencia de México

Independencia de México
    • ·Título: Desarrollo de la guerra de independencia
    • ·Colección: Instituto Mexicano de la Radio
  • Se explica el desarrollo del movimiento independentista iniciado el 15 de septiembre en la Villa de Dolores con el llamamiento de Hidalgo. Se describen las victorias y derrotas de las campañas independentistas en su paso por lugares de la República Mexicana. Seleccionan a algunos de los principales jefes del movimiento, así como su aprehensión y fusilamientos.

 

 

Fin de la Guerra de Independencia

Independencia de México
    • ·Título: Morelos
    • ·Colección: Radio Universidad Nacional Autónoma de México
  • Se trata del ejército de Morelos. Los días posteriores a los acuerdos del Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba, de donde surge la máxima carta Los Sentimientos de la Nación, redactada por José María Morelos y Pavón.

 

 

Abrazo de Acatempan

Abrazo de Acatempan
    • ·Título: Abrazo de Acatempan
    • ·Colección: Radio Universidad Nacional Autónoma de México
  • Programa de historia acerca de la Guerra de Independencia que abarca el tema del Plan de Iguala. Se mencionan los antecedentes a partir de la histórica entrevista entre Iturbide y Guerrero, rubricada con el abrazo de Acatempan.

Día de muertos

              Cantos fúnebres

Día de Muertos

Título: Cantos fúnebres
Colección: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Año de grabación: 2004

Dentro de las muchas manifestaciones del culto a los muertos destacan por su valor histórico y cultural las de los pueblos indígenas. Escucha cantos fúnebres en cucapá, interpretados por Nicolás Wilson Tambo y Alfonso Pesado Majáquez en la voz y maracas, originarios del municipio de San Luis Río Colorado del estado de Sonora, y presentados en el festival La Diversidad Indígena: La Muerte en la Música y la Danza, Al son para encaminar las almas, llevado a cabo el 23 de octubre de 2004, en la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes.

 

 

              Rosario y cantos de los fieles difuntos

Día de Muertos

Título: Rosario y cantos de los fieles difuntos
Colección: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
Año de edición: 1986

Los cantos y rezos tienen un papel fundamental en esta celebración. Este documento sonoro es una muestra de la mezcla de ambos elementos en la localidad de San Gabriel Chilac, en el estado de Puebla. Escucha en esta grabación a Guadalupe García en la voz y teclados, y a Marta Peralta Negrete y Eva Ponce Mendoza en la voz y percusión.

 

 

              Ofrenda sonora de Jorge Reyes

Ofrenda de muertos

Título: Especial Jorge Reyes
Colección: Radio Educación
Año de producción y transmisión: 1993

La polisemia de significados de la muerte, ha llevado a la creación de diferentes expresiones artísticas, y las ofrendas sonoras son una forma más de evocar y reflexionar en torno a este tema como parte del culto a los muertos.

Escucha en esta ofrenda producida en Radio Educación, música seleccionada por Jorge Reyes, y textos de Federico Ortíz Quesada, Manfred Lurcker, Salvador Elizondo y Mirchea Eliade.

 

 

              El sonido de las calaveras

Ofrenda de muertos

Título: Calaveras
Colección: Orquesta Sinfónica de Xalapa
Año de estreno de la obra: 1995

A decir de Juan Arturo Brennan, Calaveras de Eugenio Toussaint, es una obra compuesta a partir de uno de los íconos de la cultura de nuestro país: el Día de Muertos. Los huesos son la forma más común para representar a la muerte, pero has pensado ¿Cómo suenan las calaveras?

Escucha esta pieza en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, bajo la dirección de Jesús Medina.

 

 

              La muerte desde la mirada de Chava Flores

Ofrenda de muertos

Título: Cerró sus ojitos Cleto
Colección: Gabino Palomares
Año de edición: 2009

El Día de Muertos no se limita al carácter solemne. Cerró sus ojitos Cleto de Chava Flores presenta, con su peculiar estilo, una crónica sobre un velorio, ¿qué se hace y dice en la velación de un difunto?

Disfruta de esta composición en voz de Gabino Palomares, la cual forma parte de la producción México a través de su canto. Gabino Palomares interpreta a Chava Flores.

 

 

              Las Calaveritas

Ofrenda de muertos

Título: Calaveras del IMER en día de muertos
Colección: Instituto Mexicano de la Radio
Fecha de transmisión: 02/11/1995

Otra manifestación de esta fiesta son las calaveritas literarias, composiciones en verso y rima que hablan de una persona o situación con un tono pícaro o irónico. Para muestra hemos seleccionado una serie de calaveritas producidas en 1995 por el Sistema Nacional de Noticias del Instituto Mexicano de la Radio. Trabajadores de la estación son objeto de estos divertidos textos.