Los surcos de la memoria. Máquinas parlantes y grabaciones comerciales en el México porfiriano

Presentación editorial de Los surcos de la memoria. Máquinas parlantes y grabaciones comerciales en el México porfiriano (libro publicado dentro del marco de la celebración del 15 Aniversario de la Fonoteca Nacional). 

Este material bibliográfico es la primera publicación que reúne los esfuerzos de profesionales de la historia y la musicología para datar, analizar e interpretar los primeros años del fenómeno fonográfico en el territorio mexicano. 

Las máquinas parlantes llegaron para transformar la manera de escuchar y pensar el sonido y la música; les dieron nuevos usos, propósitos y significados. Si bien esta transformación estuvo marcada por los intereses de la joven industria de la grabación (en su lógica capitalista), en este libro se demuestra que también fue mediada por la cultura sonora y musical de las clases subalternas. Los surcos de la memoria es un aporte a la comprensión del orbe fonográfico como una red construida a partir de negociaciones y apropiaciones constantes entre saberes y prácticas locales y foráneas. A la luz de debates historiográficos de actualidad, este material profundiza en las singularidades de la fonografía mexicana temprana y las relaciones que entabló con el contexto internacional.

 

SEMBLANZA

Gladys Zamora Pineda es catedrática e investigadora.
Es musicóloga por el Conservatorio de las Rosas; Maestra en Musicología por la UNAM y en 2023 obtuvo el grado de Doctora en Musicología en la misma institución, con mención honorífica y postulación a la medalla Alfonso Caso. 

Es docente del Conservatorio Nacional de Música, del Conservatorio de las Rosas y de la Universidad de Artes de Yucatán; también colabora con el programa de posgrado en música de la UNAM y forma parte del consejo editorial de Sonus Litterarum. Fue ganadora del premio “Andrés Segovia-José Miguel Ruiz Morales” en el 2015 y beneficiaria de la beca de movilidad de Fundación Carolina en el 2021. En 2022 fue designada por la Real Academia de la Historia para realizar la biografía del compositor Tomás Ochando. 

Francisco J. Rivas Mesa (Tito Rivas) es artista sonoro, músico, investigador y gestor cultural.
Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad del Claustro de Sor Juana y en Filosofía por la UNAM. Candidato a Doctor en Tecnologías Musicales por la Facultad de Música de la UNAM. Cuenta con un Diploma en Formación Ejecutiva para Líderes Culturales y de Museos (ILM, Universidad Iberoamericana). Su trabajo se ha enfocado en la experimentación con medios sonoros, visuales y performáticos como creador, investigador y gestor cultural, asimismo se ha interesado en las estrategias para producir acceso social y ético de los archivos y su reaprovechamiento con fines educativos y culturales.

Ha sido profesor de asignaturas sobre creación sonora y audiovisual en instituciones académicas; y como creador y curador se ha presentado y ha expuesto su trabajo en diversos recintos y festivales nacionales e internacionales. También ha publicado artículos especializados sobre fenomenología del sonido y arqueología de la escucha.

Es miembro de la Red de Estudios sobre el Sonido y la Escucha (RESEmx) y del Comité Científico de la Red Ecología Acústica México (REAmx). 

Formó parte del equipo que inauguró en 2008 la Fonoteca Nacional como jefe del departamento de Investigación y Experimentación Sonora y como subdirector de Promoción y Difusión del Sonido; fue curador del Espacio Sonoro de Casa del Lago (UNAM) y director del museo Ex Teresa Arte Actual del INBAL. Actualmente es director general de la Fonoteca Nacional de México y presidente del Programa Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.

 

Ana Lidia Domínguez Ruiz es catedrática e investigadora.
Es directora de promoción y difusión del sonido de la Fonoteca Nacional. 

Es coordinadora del diplomado “De lo audible a lo aural: el giro sonoro en las ciencias sociales”. Es doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-Iztapalapa. Cuenta con una estancia de investigación en el Centro de Investigación sobre el Espacio Sonoro y los Ambientes Urbanos (CRESSON), perteneciente a la Escuela Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia, y otra en el Centro de Investigación en Etnomusicología de la Universidad de Nanterre, Francia. 

Ha impartido y publicado conferencias nacionales e internacionales de antropología del sonido, ruido y cultura urbana, violencia acústica y socioantropología de los sentidos. Es autora del libro La sonoridad de la cultura. Cholula: una experiencia sonora de la ciudad (publicado en el 2007 por la editorial Miguel Ángel Porrúa y la Universidad de las Américas Puebla), y el cual es uno de los trabajos pioneros sobre estudios sonoros en América Latina. Su último libro, Una historia cultural del grito, fue publicado por el sello Taurus de Penguin Random House en noviembre de 2022.

 

Francisco Fernando Eslava Estrada es historiador, músico y curador sonoro. 
Estudió la licenciatura en historia en la UNAM FES Acatlán; es maestro en estudios históricos por la Facultad de Filosofía de la UAQ. 

Actualmente es investigador del catálogo de música popular de la Fonoteca Nacional. Es docente en el área de música tradicional mexicana de la Academia Mexicana de la Danza del INBAL. Además de ser coconductor de “Dicen que por las noches”, programa radiofónico de investigación y difusión de música popular mexicana, coproducido por el Instituto Mexicano de la Radio, la XEB y la Fonoteca Nacional.

Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música. Y ha dado recitales en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, la FIL de Guadalajara, entre otros centros artísticos y culturales. 

También ha trabajado en la curaduría sonora de exposiciones realizadas en el Museo del Estanquillo, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, el Museo Nacional de Culturas Populares y la Fonoteca Nacional. 

Es miembro fundador del Colectivo Fenómeno Acusmático No Identificado (FANI), con el cual recientemente realizó la instalación sonora “La Guarida del Nahual”, dentro del XXIII Festival de las Calacas del Centro Nacional de las Artes.

Detalles

Inicia: 27 Marzo 2024 7:00 pm
Finaliza: 27 Marzo 2024 9:00 pm
Ubicación Fonoteca Nacional de México