• Plataformas - Musiteca.mx 2024
  • Plataformas - Mapa Sonoro 2024
  • 1
  • 2
 

 Cien años de Juan José Arreola

(21 de septiembre de 1918 - 3 de diciembre de 2001)

Pável Granados

Juan José Arreola no nada más es uno de los autores fundamentales de nuestra literatura y uno de los grandes maestros de numerosos escritores que tuvieron la suerte de asistir a sus talleres literarios. No nada más es el refinado prosista que nos dejó cuentos, ensayos y La feria, una novela ágil y divertida. Y no sólo es el extraordinario traductor que puso en un luminoso español a muchos de los mejores poetas franceses de los siglos XIX y XX. Arreola fue también un personaje de la Ciudad de México: la caminaba, la conocía y la quería. Y fue uno de nuestros grandes narradores orales. Pocos como él han sabido mantener de un hilo la atención de sus escuchas. Eran famosas las conferencias de este prosista nacido en Ciudad Guzmán, Jalisco. En ellas no nada más hacía castillos en el aire: hacía ciudades, épocas, autores, anécdotas, viajes en verdaderos poemas hechos de palabra hablada.

Arreola fue un escritor público: acudía a los medios de comunicación, daba conferencias, talleres y era cotidianamente entrevistado en programas de televisión, por lo que logró a ser uno de los escritores más conocidos de México. Llegó de Jalisco a la Ciudad de México en 1937, y formó parte de una notable generación de escritores que incluye nombres como Juan Rulfo, José Luis Martínez, Alí Chumacero y Antonio Alatorre. Es el gran ejemplo del intelectual autodidacta, que por su talento conquistó la admiración y el cariño de personajes como Gabriela Mistral (que lo consideraba casi su hijo) o Louis Jouvet (que lo llevó a estudiar actuación a París).

En México trabajó en el Fondo de Cultura Económica, al mismo tiempo que era becario de El Colegio de México, en donde lo recibió con gran entusiasmo Alfonso Reyes. Sus mejores relatos se encuentran en los libros Varía invención (1949) y Confabulario (1952), dos libros perfectos. Bestiario (1972) es un libro único porque se trata de un libro dictado a José Emilia Pacheco mientras ambos escritores deambulaban por el zoológico de Chapultepec.

Alfonso Reyes, al presentar a Arreola y a Rulfo en un pequeño texto de 1954, fue lapidario: “Influencias (conscientes o inconscientes): veinte y tantos siglos de literatura”.

En el marco de los 100 años de su nacimiento, presentamos este micrositio que nos acerca al sorprendente mundo de la literatura oral de Juan José Arreola.

 

 

 

 

 

 

 

  Selección de documentos sonoros

 

Entrevista a Juan José Arreola

En entrevista con Josefina Millán de Solares, Juan José Arreola habla de su postura política, en específico sobre qué representaron para él, Federico García Lorca y Francisco Franco; cuál es la misión de la poesía dentro del sistema político, y cuál es su opinión sobre los escritores que relacionan su creación literaria con la política.

Título: Entrevista a Juan José Arreola

Colección: Radio UNAM

Fecha de transmisión: 28/08/1971

 


Poésie du XXé siécle

Juan José Arreola aprendió francés viendo películas, pero también por su estancia en París. En 1945 viajó a esa ciudad para estudiar declamación y técnica de la actuación, con una beca otorgada por el Instituto Francés de América Latina, y bajo la protección del actor y director de teatro francés Luis Jouvet. Ahí también convivió con los actores y directores de teatro Jean Louis Berrault y Pierre Renoir. Escucha, en este documento sonoro a Juan José Arreola leer versos en francés.

Título: Poésie du XXé siécle

Colección: Juan José Arreola

Fecha de producción: 07/09/1979

 


Arreola y Orozco

Ante la pregunta sobre cómo influye el pasado en el ser actual de las personas, Juan José Arreola habla sobre el papel que ha llevado a cabo en su vida. Posteriormente, presenta una reflexión sobre la pintura mural de José Clemente Orozco. Escúchalo en este fragmento de entrevista, realizada en el programa televisivo Vida, cultura y magia, en 1979.

Título: [José Clemente Orozco]

Colección: Juan José Arreola

Fecha de producción: 12/10/1979

 


Juan José Arreola y Antonio Alatorre conversan acerca de la poesía de Dante Alighieri

En este documento sonoro los escritores Juan José Arreola y Antonio Alatorre comentan el lugar que ocupa Dante Alighieri entre los creadores del soneto. Asimismo, hablan de La vita nuova de Alighieri; lo leen en italiano y comentan la traducción de la obra.

Título: Smyrna club, San Jerónimo, Sor Juana

Colección: Juan José Arreola



¿Cómo conoció Juan José Arreola a Fidel Castro?

Para Juan José Arreola Fidel Castro fue un “fruto social cultivado por el pueblo”. Después de visitar Cuba, a principios de 1961, el escritor señaló: “Fidel Castro es obra del pueblo cubano. En él se concretan las ilusiones y los anhelos antiguos de sus héroes” (Reynaga, p. 87). En este fragmento de programa Arreola narra cómo conoció a Ernesto “Che” Guevara, Fidel y Raúl Castro, en la década de los 50 en la colonia Cuauhtémoc.

Título: [Fidel Castro y Ernesto Guevara]

Colección: Juan José Arreola

 


La alegría de los fabulosos años 20 para Juan José Arreola

Para Juan José Arreola los años 20 generaron, a nivel mundial, un cambio importante en el rumbo político y social. En esta entrevista, el escritor describe el estilo de vida de aquellos años, a través de la música, el cine y la forma de vestir.

Título: Vida, cultura y magia / [Juan José Arreola habla sobre la década de los veinte en el siglo XX] -- 03/10/1979

Colección: Juan José Arreola

Fecha de producción: 03/10/1979


 

 


 

Bibliografía

Reynaga, R. (2007). La revolución cubana en México: a través de la revista política: construcción imaginaria de un discurso para América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=IBsUYd8Cg6gC&pg=PA87&lpg=PA87&dq=juan+jos%C3%A9+arreola+y+fidel+castro&source=bl&ots=UvtR0iYENb&sig=uJINEO5E3lngzGSBqEbQ2wBCWe4&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwju1aul6bfZAhURd6wKHT7PApUQ6AEILzAB#v=onepage&q=juan%20jos%C3%A9%20arreola%20y%20fidel%20castro&f=false

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sitios relacionados a Juan José Arreola

 

Biografía

Juan José Arreola Zúñiga

Juan José Arreola. Enciclopedia de la literatura en México

 

Artículos


Sobre el uso y la intención del lenguaje en Juan José Arreola

Juan José Arreola, voz fundamental de la literatura mexicana


Juan José Arreola, confabulador de la realidad y la fantasía

Juan José Arreola por Guadalupe Loaeza

Juan José Arreola, el confabulista de mundos fantásticos

 

Notas y entrevistas


Con lectura de “Confabulario”, celebran a Juan José Arreola

Juan José Arreola: Fragmentos para el rompecabezas de un mundo que se perdió como las piedras

 

Estudios


El aplazamiento de la voz: dialogismo y simultaneidad en La feria de Juan José Arreola

El insidioso espacio de la letra: Juan José Arreola y el relato breve en Hispanoamérica

La feria de Juan José Arreola

Representación de la mujer en la narrativa de Juan José Arreola

 

Videos


Ciclo "El intelectual y su memoria": Juan José Arreola. Facultad de Filosofía y Letras UGR

Juan José Arreola. Canal 22

Una mujer amaestrada

Loco de amor

¿Qué es la poesía?

Juan José Arreola en la Universidad de Granada, España

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cronología



21 de septiembre de 1918. Nace Juan José Arreola Zúñiga en Zapotlán, El Grande (hoy Ciudad Guzmán), la ciudad en que también nacieron José Clemente Orozco y Consuelo Velázquez. Así lo escribió al inicio de su novela La feria: “Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán”.


1925. Comienza a estudiar la primaria en la escuela Renacimiento, de los hermanos Aceves, en donde coincide con el José Luis Martínez (editor y ensayista), quien será su amigo de toda la vida.


1930. A los 12 años, comienza a trabajar en la imprenta de su familiar José María Silva.


1936. Ingresa a la Escuela Teatral de Bellas Artes.


1939. Trabaja en la compañía teatral de Rodolfo Usigli.


1º de enero de 1941. La revista Vigía, de Zapotlán, le hace su primera publicación, el cuento Sueño de navidad.


1943. Colabora en El Occidental, diario de Guadalajara. Publica “Hizo el bien mientras vivió” en la revista Eos, de la Ciudad de México: …“producto natural de mi nobleza de adolescente, de mi creencia en la vida y el amor..."


1944. Una beca otorgada por el actor Louis Jouvet, a través del Instituto Francés de América Latina, le permite conocer París. “Mi vida está dividida en antes y después del viaje. Se me antoja del tamaño de un sueño constelado de impresiones extraordinarias. Me fue dado a mí, aspirante a actor, pisar el escenario de la Comedia Francesa en compañía de los más ilustres comediantes de Francia”.


1945. Funda con Antonio Alatorre y Juan Rulfo, la revista Pan, en Guadalajara.


1946. Entra a trabajar como corrector y redactor al Fondo de Cultura Económica. Al respecto escribió: “El Fondo fue mi universidad. Los reducidos conocimientos que poseía y la dispersión de mis lecturas desordenadas y caóticas se organizaron bruscamente con la corrección de pruebas, la lectura obligatoria de libros de historia, filosofía, economía, sociología y sabe Dios cuántas cosas”.


1949. Daniel Cosío Villegas le publica Varia invención con portada de Juan Soriano. Además, en este mismo año ingresa a El Colegio México, impulsado por Alfonso Reyes. “Conocí a don Alfonso Reyes, quien me protegió y dispensó uno de los géneros de amistad más hermosos que pueda existir: el de la amistad paternal. Don Alfonso me llegó a reprender en forma más severa que mi propio padre, y a proteger en económicamente en momentos muy difíciles. Quiero decir, en otras palabras, que fui becario de El Colegio de México”.


1950. En este año, la Fundación Rockefeller comienza a otorgar becas a escritores mexicanos: el primero en recibirla fue Arreola.


1952. Publica Confabulario en la editorial Joaquín Mortiz, celebrada recopilación de sus cuentos hechos de perfección formal y de guiños literarios. Sobre esta poética autoasumida, le dijo a Emmanuel Carballo: “La acusación tan reiterada que se me ha hecho de manierismo, de amanerado, de filigranista, de orfebre, lejos de ofenderme me halaga”.


1956. Bajo los auspicios de Difusión Cultural de la UNAM, se funda el grupo literario Poesía en voz alta, que luego se volvería un grupo teatral. Fue idea de Héctor Mendoza y Jaime García Terrés, y se buscó el apoyo de Octavio Paz y Juan José Arreola, quienes dirigieron inicialmente las actividades del grupo que llegó a contar con la participación de personajes como Antonio Alatorre, Margit Frenk, Elena Garro, León Felipe y Carlos Fuentes, entre muchos otros.


1958. Aparece Bestiario, un espléndido libro de ensayos. Años más tarde, José Emilio Pacheco reveló que fue un libro que Arreola le dictó durante una visita al zoológico de Chapultepec.


1959-1961. Por invitación del rector Nabor Carrillo, es Director de la Casa del Lago de la UNAM. Se trataba del primer centro cultural extramuros de la Universidad. Bajo su dirección, esta casa brilló por las exposiciones, obras de teatro, lecturas, conciertos y presentaciones de música y ballet.


1964. Ingresa como profesor a la Universidad Nacional Autónoma de México, institución en que dio sus famosos talleres literarios. El profesor Manuel de Ezcurdia, que lo conoció, dejó escritas estas palabras: “En sus cursos, como en su diálogo, está el Arreola que se da por completo. Los que imparte y ha impartido en esta Facultad, además de ser tratados de varia lección y exquisitos happenings, dejan en el espectador-participante la huella inolvidable de haber conocido a un verdadero maestro: el que se hace amar enseñando a amar lo que él ama”.


1964-1967. Como resultado de su taller literario, se publicaron once números de la revista Mester; entre los autores que publicaron bajo el auspicio de Arreola, se encuentran: Elsa Cross, Elva Macías, José Agustín y Juan Tovar.


1970. Ingresa a la compañía Televisa como comentarista del Mundial de fútbol México 70.


1979. Recibe el Premio Nacional de Letras. En la noche de su recepción, dijo: “Este es un día muy feliz en mi vida; tan feliz que ya no me importan los demás días. Es la más alta satisfacción de mi vida. Vino a colmar las ambiciones de lo que un momento dado fue mi vocación: escribir”.


1987. Recibe el Premio UNAM por su aportación artística y extensión de la cultura.


1990. Recibe el Premio Internacional Juan Rulfo, que se otorgaba en el marco de Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Conduce con Claudia Gómez Haro, en Cablevisión, el programa Arreola y su mundo, el cual reafirma su celebridad, aun cuando le acarrea críticas de parte del medio intelectual. Sin embargo, Arreola se convirtió en el modelo de escritor público que daba su opinión en los medios electrónicos. En 2002, Gómez Haro reunió 50 de estos programas en el libro Arreola y su mundo, en que hablaba de los temas más variados con la acostumbrada inventiva verbal: “Necesitaría ser un sabio para creer que se ha ido a la Luna. Necesitaría ser un sabio peor para comprender y demostrarme a mí mismo que la Tierra es redonda. En cambio, mi opinión de poeta, de soñador, me tranquiliza más”.


1992. Participa como comentarista televisivo en los Juegos Olímpicos de Barcelona.


 1996. Recibe, por parte de la Universidad de Colima, el Doctorado honoris causa.


3 de diciembre de 2001. Muere en Guadalajara, Jalisco, víctima de hidrocefalia, la misma enfermedad que padeció Miguel de Cervantes.


2015. Sus restos son trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.


 

**Joomla! Debug Console**

**Session**

**Profile Information**

**Memory Usage**

**Database Queries**

**Parsing errors in language files**

**Language Files Loaded**

**Untranslated Strings**