cultura gob
  • Fonoteca Nacional
  • Participa
  • Ibermemoria
  • Contacto

Estos cinco documentos son únicos, como cada palabra, dibujo, tejido, herramienta, diseño o platillo de los pueblos indígenas. Hoy, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebramos estos sonidos, pues son una muestra de aquello que permite la comunicación verbal. Sin lengua, no hay música. Sin música, la cultura sería otra. Por eso, aunque es imposible que cinco documentos sonoros resuman la riqueza de una nación como la mexicana, donde se hablan más de 68 lenguas, valorar estos audios tan desconocidos, nos sensibiliza ante otros más cercanos. De ahí, la esencialidad de esta pequeña muestra.

El corralito


Pueblo indígena: Chichimeco jonaz (chichimeca)

Intérprete: Francisco López (violín y voz), Andrés García (violín), Andrés Ramírez (tambora) y Martín García (redoblante)

Colección y edición: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Categoría musical nativa: Jarabe

A pesar de estar en español, este jarabe revela una joya única del pueblo Chichimeco jonaz. El valor de esta canción radica en que actualmente este género ya no se interpreta y los músicos que participaron, lo extrajeron de su memoria, sin antes haberlo ensayado.

FN16060088082_02

Tres cantos para hacer danza en bola


Pueblo indígena: Kickapoo (kikapú, kikaapoa)

Intérprete: Adán Suke (tambor y voz), José Treviño, Jaime Treviño, Rubén Elizondo, Adán Suke (hijo), Melesio Jiménez y Raúl Garza (voces)

Colección: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Editor: Instituto Nacional Indigenista

Categoría musical nativa: Danza en bola

Esta danza regresa al oyente al origen de los tiempos, donde bastaba el ritmo de la percusión y el aliento para generar sensaciones, melodías y emociones. La poca información con que se cuenta del pueblo Kickapoo vuelve invaluable esta grabación.

FN08040000922_01

Maíz


Pueblo indígena: Lacandón

Intérprete: Mateo Viejo

Colección: Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas

Editor: Conaculta. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Museo Nacional de Culturas Populares

Categoría musical nativa: Rezo

El canto envuelto en selva, llega al escucha que percibe la totalidad, como si se tratara de un árbol más, o musgo sobre la piedra, o un insecto inmóvil. Recomendamos el documental sobre este lacandón, titulado Hach winik, que realizó Juan Carlos Colín.

FN08040000876_18

Mi son andeow ndiüc (El son de la muerte de la serpiente)


Pueblo indígena: Huave (ikoots)

Intérprete: Arreveriano Platas, Eugenio Platas Negrete, Luis Clavijero y Casimiro Baloes

Colección: Instituto Nacional de Antropología e Historia

Editor: INAH. Ediciones Pentagrama

Categoría musical nativa: Son de Corpus Christi

La serpiente en su forma de agua arrasa desde la montaña para asesinar al pueblo y al hombre. Sólo el flechador podrá detenerla. ¡Escucha cómo termina la batalla! Un son que representa esta narración ancestral del pueblo Ikoots.

FN08040001125_04

Kawitchi nasita nahuesachani (De en medio del cerro)


Pueblo indígena: Guarijío (macurawe, guarijó)

Intérprete: José Ruelas Ciriaco (voz y maraca-bule)

Colección y edición: Instituto Nacional de Antropología e Historia

Categoría musical nativa: Canto y danza de tuburada

Se canta y danza para pedir o agradecer. Es decir, se reza o se celebra, en un proceso eterno. En esta grabación el sentimiento que imprime, uno de los mejores y más conocidos intérpretes guarijíos, parece delatar el agradecimiento y la celebración: el canto de los hombres. Pues, los dioses tienen el rezo, la súplica y la humildad.

FN10040015398_03

Contacto Mesa de ayuda: dudas e información gobmx@funcionpublica.gob.mx Denuncia contra servidores públicos

logo

Redes Sociales

twitter facebook instagram youtube

informesfonoteca@cultura.gob.mx

Domicilio
Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina,
Coyoacán, Ciudad de México, 04010 México